La venta de falsificaciones es uno de los grandes problemas a los que se se enfrenta cualquiera que tiene que comprar por Internet. Sin duda alguna, los estafadores sin escrúpulos, aprovecha cualquier oportunidad para estafarte, sobre todos, aquellas en las que el volúmen de ventas aumenta por fechas especiales o campañas promociones. Por ello, ha que ser especialmente cuidadoso con lo que se compra y dónde se compra. De no ser así, nos podemos ver afectados por la venta de falsificaciones y réplicas, sin calidad y sin garantía.

Volumen de ventas en el Black Friday en Latinoamérica
El tráfico de falsificaciones mueve miles y miles de millones en todo el mundo. Según el informe de la EUIPO (Oficina de Propiedad Intelectual de la UE), cada año se pierden en España cerca de 6.200M/€ por la venta de falsificaciones y cerca de 60.000M/€, en el ámbito de la Unión Europea.
Las falsificaciones más populares
Según un informe eleborado por la EUIPO, los artículos más falsificados, se corresponden con las siguientes ramas del comercio:
-
cosméticos y artículos para el cuidado personal
- prendas de vestir, calzado y accesorios
- artículos deportivos
- juguetes y juegos;
- joyería y relojería
- bolsos de mano y equipaje
- industria discográfica
- bebidas espirituosas y vinos
- productos farmacéuticos y pesticidas
- teléfonos inteligentes
- baterías y neumáticos.

Pérdidas económicas por falsificación en España
La gran mayoría de estos productos, termina vendiéndose a través de Internet, por las facilidades que ofrece a los estafadores, tanto para atraer al público con ofertas engañosas como para dar salida a numerosa mercancía, sin ningún tipo de control.
El sector textil, uno de los más perjudicados
El sector textil en concreto, es uno de los más perjudicados. Según un informe, en 2018, se incautaron objetos por un valor de casi 1.000M/€, de los que casi 22M/€ corresponden al sector textil. En esta valoración, queda excluido el calzado (valorado en 8M/€ s) y los complementos de moda y marroquinería (cerca de los 128M/€).

El sector calzado, de los más perjudicados por falsificaciones
La Confederación Española de Comercio (CEC) y la Asociación para la Defensa de la Marca (Andema) estima que el mercado de las falsificaciones en España supone la destrucción de más de 53.400 empleos y la pérdida de más de 6.700M/€ al año. El sector más afectado es el textil, que se deja 3.800M/€.
En lo que respecta a la falsificación de joyas, relojes, bolsos y maletas, suponen cerca de 3.500M/€ anuales en la UE según datos de la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI). Sólo en España, el mercado de copias resta ventas a los fabricantes por valor de 327M/€.

Los falsificadores copian modelos emblemáticos de las marcas
Con independencia de las pérdidas económicas para los fabricantes, el comprador de falsificaciones de moda está obteniendo exactamente lo que paga: prendas y complementos a una calidad ínfima, elaborados sin ningún tipo de control y con una duración muy escasa.
Eso, sin tener en cuenta lo que hay detrás de las falsificaciones: redes de blanqueo de capitales y la explotación laboral. Miles de personas del sudeste asiático o la India, viven situaciones explotación laboral inaceptable, que tu promueves indirectamente cuando sostienes este negocio.
Medicamentos falsificados: un riesgo para tu salud
Los medicamentos son uno de los productos más perseguidos, probablemente por la peligrosidad que conlleva para la salud el consumo de una sustancia sin ningún tipo de control. En este sentido, el pasado mes de octubre, la Guardia Civil, intervino cerca 4.507.050 dosis de medicamentos falsificados, entre los que destacan potenciadores de la función sexual y de masa muscular:
- 56.185 Potenciadores de la función sexual
- 4.205.491 Potenciadores de la masa muscular.
- 55.428 Psicoestimulantes.
- 8.248 Suplementos/complementos- vitamínicos.
- 136.116 Productos veterinarios
- 45.582 Otros medicamentos pendientes de clasificar.
Adicionalmente, se pusieron en marcha actuaciones para frenar la distribución de medicamentos falsificados e ilegales en Internet, intensificándose las inspecciones administrativas en puntos no autorizados de distribución de los mismos.

Los medicamentos falsos suponen un riesgo para tu salud
Esta actuación se encuadra en el marco de la operación PANGEA, iniciada en 2008 por la OMS. Desde entonces, se han referido a INTERPOL un total de 88 direcciones de páginas web y anuncios desde donde se publicitan, ofertan o distribuyen ilegalmente medicamentos.
No es oro todo lo que reluce
La alta joyería es una de las actividades comerciales que más sufre las falsificaciones de sus modelos más populares. Recientemente fue detectado en el Puerto de Alicante, un envío procedente de China, con destino final Argelia, de casi 20.000 piezas de joyería presuntamente falsificada.
Uno de los modelos falsificados de pulseras de Cartier, un brazalete de diamantes de una de sus colecciones, alcanza en el mercado los 9.800€, otro los 4.000. Más de 19.736 artículos, catalogados por marca, fueron retenidos en esta operación. Según parece, las pérdidas para las firmas de joyería podrían alcanzar cifras millonarias.
Además, algunas aleaciones con las que se fabrican las falsificaciones pueden contener metales pesados, producir irritaciones o incluso toxicidad por contacto a la persona que los lleva. Hay que ser precavido con este tipo de productos.

La falsificación alta joyería es un negocio lucrativo
Tecnología: la gran baza
Recientemente, saltó a los medios la noticia de que el FBI desarticuló una red de falsificaciones de iPhones y iPads que, según los informes, le costó a Apple más de US$ 6,1M.

Las falsificaciones de smartphones, las más populares
En este caso, el perjudicado no fue el usuario final, sino la propia marca. Los estafadores, un par de estudiantes chinos, con visado de estudiantes en EEUU, se dedicaron a dañar los dispositivos falsos intencionadamente, y posteriormente, cambiados por otros originales en las tiendas de Apple. Durante meses estuvieron enviando los originales a China y otros países para su reventa.
Consejos para evitar fraudes
El mejor consejo es la precaución. Cualquier otra medida, es una variación de este principio fundamental. No obstante, conviene tener presente las siguientes cuestiones:
1. Información sobre el vendedor: cuanta más información tengas sobre el fabricante, importador o vendedor, mejor. Si la información de contacto está visible, sabrás a quién dirigirte si hubiera algún problema.
2. Si realizas transacciones entre particulares en webs de segunda mano o descatalogados, mira atentamente los votos y comentarios de otros usuarios.
3. Evita marcas y productos muy populares: ¿Cuáles son estas marcas y estos artículos? Habitualmente, puedes encontrarlos en los puestos de manteros o mercadillos. Cuanto más falsificada esté una marca, más fácil es que puedan venderte una réplica.
4. Atención a las fotografías: En compras online, es fácil que algunos desaprensivos pongan fotos originales pero te envíen una falsificación. Para evitar esto, busca imágenes de ese artículo en Internet, y comprobarás si las ha bajado de la red o las ha realizado el propio vendedor.

Campaña de la EUIPO contra las falsificaciones
5. Ante la duda, pregunta: Habla con el vendedor o escribe, a través de la sección contacto, con la página web. En las transacciones entre particulares, resulta fundamental conocer los detalles de una compra antes de finalizarla, ya que no existe garantía postventa.
6. Utiliza únicamente medios de pago seguros: Paypal es una estupenda opción para comprar online, ya que su programa de protección al comprador, es uno de los más completos y resolutivos que hay. Si utilizas tarjeta de crédito, es una buena idea que emplees una tarjeta virtual recargable.
7. Visita Buscotumoda habitualmente para estar al día de las últimas novedades en las compras online: La información es la mejor herramienta para evitar fraudes.
Si vas a comprar online en el Black Friday, compra seguro, no te la juegues.